Ir al contenido principal

CARRERA PROFESIONAL Y PERSONAL ESTATUTARIO TEMPORAL DE SERVICIOS DE SALUD

“Ellos tenían el poder…Él, la razón”. Con esta lapidaria frase se presenta una película dirigida por el maestro Francis Ford Coppola en el año 1997, ganadora de cinco premios Óscar, en la que se denunciaban las malas artes de una poderosa compañía de seguros que, por norma, desestimada todas las peticiones de cobertura médica que le formulaban sus asegurados, a sabiendas de que muy pocos podían costearse un abogado para reclamar sus legítimos derechos en la vía judicial. El título de la película es “LEGÍTIMA DEFENSA”.
 

Cito este filme porque en el Servicio Extremeño de Salud (por abreviar, SES), que es -recuérdese- un Organismo Público, no una empresa privada con ánimo de lucro, sucede que reclamaciones de índole laboral absolutamente legítimas son también desestimadas -normalmente en virtud de esa ficción jurídica denominada “silencio administrativo”-, obligando a los interesados -si es que se lo pueden permitir, gozan de una paciencia inquebrantable y asumen, en ocasiones, el disgusto del cargo de turno- a impetrar el amparo de los tribunales de justicia.


Especialmente censurables son las desestimaciones de reclamaciones cuando éstas vienen respaldadas por pronunciamientos judiciales, lo que invita a pensar que, para ciertas Administraciones Públicas, dilatar una más que probable derrota en los juzgados es sinónimo de victoria.

Tiremos de refranero. Para muestra, un botón. Veamos qué responde el SES cuando personal estatutario temporal reclama que el reconocimiento de la carrera profesional lleve aparejado efectos económicos (echen un vistazo a los tres documentos que aparecen a continuación):



Como puede comprobarse, la respuesta del SES es que “nones” porque -vuelve la burra al trigo- el Acuerdo que firmó con los sindicatos en el año 2005 “…no ofrece posibilidad alguna de que los efectos económicos aparejados al reconocimiento del complemento de carrera profesional a otro personal que no sea estatutario fijo (sic).

¿Haríamos bien si diéramos por válida esa respuesta? La confianza, a veces, no es buena compañera de viaje, incluso cuando se deposita en Administraciones Públicas, cuyas decisiones vienen revestidas de presunciones de legalidad, veracidad, etc. Mejor, por tanto, ser inquieto, curioso, desconfiado. Tal vez encontremos premio.

De hecho, el que no reacciona frente a una decisión administrativa que considera injusta, se dice -en el mundo jurídico- que la consiente, aunque tal conclusión esté a años de luz de la realidad.

Si buceamos un poco por internet para indagar sobre el complemento de carrera profesional del personal estatutario de los Servicios de Salud, seguro nos vamos a dar de bruces con una Sentencia dictada en el año 2014 por el Tribunal Supremo, que, con base en la normativa comunitaria y el principio de igualdad, reconoce al personal estatutario-interino de larga duración (según la sentencia núm. 203/2000 del Tribunal Constitucional, serían quienes mantienen con la Administración una relación temporal de servicios que supera los cinco años) del Servicio de Salud de Castilla y León el derecho a la percepción del complemento de carrera profesional. Sentencia a la que ha seguido otra dictada por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana.

Dicho esto, si bien el Tribunal Supremo limita la aplicabilidad de este pronunciamiento al personal interino de larga duración, es probable que, en un futuro próximo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea extienda sus efectos a todo el personal temporal (como sucedió con los trienios) dada la identidad con las funciones desarrolladas por el personal fijo y ante la inexistencia de razones objetivas que justifiquen un trato desigual.

Si el Tribunal Supremo ya se ha pronunciado sobre esta cuestión, ¿por qué el SES hace oídos sordos? En mi opinión, la respuesta a este interrogante es sencilla: quienes deciden, que son personas que ocupan cargos, no tienen que rendir cuentas a nadie ni afrontar el coste de los procedimientos judiciales. Así es fácil decir, por norma, “no”.


Menudo panorama nos espera si Administraciones Públicas se conducen como la aseguradora de la película…   


Raúl Tardío López

Abogado

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...