Ir al contenido principal

AEPYDES, CON LOS AUXILIARES DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SES

Mediante el presente escrito AEPYDES reclama al Servicio Extremeño de Salud (en adelante, SES) que, de forma inmediata, culmine el proceso de constitución de la Bolsa de Trabajo correspondiente a la categoría de AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA ante la inadmisible falta de resolución de la convocatoria de 29 de enero de 2010.

Porque son ya MÁS DE SEIS AÑOS, así es, más de seis años los que lleva consumidos el SES para valorar los méritos aportados por quienes participaron en aquella convocatoria de 2010 y confiaron en la constitución de una Bolsa de Trabajo conforme a los criterios de valoración previstos en el Pacto suscrito el 3 de mayo de 2007.

Porque son también más de seis los años que ese Servicio de Salud lleva recurriendo a una “LISTA DE ESPERA TRANSITORIA”, cuyo ámbito temporal se iba a circunscribir

al tiempo estrictamente indispensable para baremar a los aspirantes que figuren en las Bolsas de Trabajo por el procedimiento establecido en la cláusula quinta, apartado 3, del Pacto de 3 de mayo…”.

Seguro convendrán con esta Asociación que lo que es “transitorio” o se aprueba por un “tiempo estrictamente indispensable” no puede ni debe ser prolongado en el tiempo. Mucho menos seis años (de momento) por culpa de la inacción de la Administración.

Tampoco puede decirse que la creación de esa lista de espera transitoria esté exenta de controversia. Porque su constitución se produjo en virtud de una Resolución de 8 de abril de 2010 de la Secretaría General del SES (DOE del 14 de abril), al amparo de un Pacto suscrito, según parece, el 6 de abril de 2010 pero cuya publicación en el DOE -aquí lo viene lo inquietante- tuvo lugar más de tres meses después, el 27 de julio de 2010.

Ciertamente, causa, cuando menos, extrañeza a esta Asociación que un Servicio de Salud proceda a crear una lista de espera -el 8 de abril de 2010-, por muy transitoria que se diga que es (los hechos atestiguan lo contrario), cuando antes no ha sido publicada la norma que debe servirle de cobertura -el 27 de julio de 2010-.

Siendo de enorme gravedad lo anterior, peor aún resulta el hecho de que la composición y ordenación de esa lista de espera transitoria respondan a unos criterios que en modo alguno se acomodan a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad que rigen el acceso a la función pública. Porque, a título ilustrativo, ni siquiera de manera forzada se puede considerar mérito valorable el hecho de concurrir a unas pruebas selectivas y, sin embargo, así se hace.

Nos encontramos, por tanto, con que el SES, para suscribir nombramientos temporales en la categoría de Auxiliar de la Función Administrativa, lleva recurriendo a una lista de espera que fue creada incurriendo en vía de hecho, sin respetar el Pacto de 3 de mayo de 2007 y que lleva en vigor seis años cuando iba a ser transitoria dado su apartamiento de los criterios de selección fijados en aquel Pacto de 2007 y de los propios principios constitucionales de acceso a la función pública.

Quienes concurrieron a aquella convocatoria de febrero de 2010 e hicieron valer méritos conforme al Pacto que estaba vigente en ese momento no tenían obligación de soportar un retraso que va camino de los siete años. Nos preguntamos dónde queda el principio de confianza legítima, dónde la eficacia administrativa, dónde las expectativas de esos aspirantes, dónde los principios de mérito y capacidad.

Este escrito, que también será remitido al Defensor del Pueblo, se presentará en la Dirección-Gerencia del SES como reclamación administrativa previa a la vía judicial puesto que AEPYDES no dudará en impetrar el amparo de los tribunales de justicia en caso de que el SES siga incurriendo en una inactividad que nuestro ordenamiento jurídico censura y condena.


LA JUNTA DIRECTIVA




Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...