Ir al contenido principal

PERSONAL TEMPORAL DEL SES Y EXCEDENCIA VOLUNTARIA POR CUIDADO DE FAMILIARES


NOTA INFORMATIVA DE AEPYDES

El pasado diez de abril de este año dos mil dieciséis entró en vigor la Ley 13/2015, de ocho de abril, de Función Pública de Extremadura. De este nuevo texto interesa destacar, ahora, el contenido de su artículo 141, que se ocupa de la “excedencia voluntaria para el cuidado de familiares[1] (véase el texto completo de este artículo en la nota al pie) y, más en concreto, su punto 5, en el que se reconoce expresamente que esa situación va a poder ser causada por personal funcionario interino.

El contenido de ese artículo 141.5 es el siguiente:

"La situación de excedencia por el cuidado de familiares conlleva el derecho a la reserva del puesto de trabajo del que sea titular, teniendo derecho durante todo el tiempo de permanencia al cómputo del periodo a efectos de trienios, carrera profesional y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación, así como a efectos de acreditar el periodo de desempeño para acceder a otros puestos de trabajo.
El personal funcionario interino podrá disfrutar de esta excedencia, si bien la reserva del puesto de trabajo se mantendrá únicamente mientras no concurra ninguna de las causas de cese previstas para este personal en la presente ley.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que convoquen la Administraciones Públicas."


A la vista de lo anterior, pueden plantearse, a nuestro entender, dos dudas:

1. ¿Se aplica esa Ley al personal estatutario del Servicio Extremeño de Salud (SES)?
2. De ser positiva la respuesta al interrogante anterior, ¿sólo sería aplicable al personal estatutario interino del SES y no así a su personal eventual o sustituto?

La primera cuestión ha de ser respondida en sentido afirmativo tanto por lo que dice la propia Ley 13/2015 como por las previsiones de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, que aprueba el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud.

Así, ya en la Exposición de Motivos de la Ley 13/2015, el legislador autonómico extremeño, al referirse a su  ámbito de aplicación, afirma que la misma posee una “VOCACIÓN EXPANSIVA(sic). “Vocación expansiva” que se ve reflejada en su artículo 3 -que regula el ámbito de aplicación de la norma-, en cuyo apartado 3 se incluye expresamente al personal estatutario, resultando, por ende, que el contenido de esta Ley 13/2015 le será de aplicación supletoria al mismo (“en aquellas materias no reguladas por su normativa específica”), a excepción de los preceptos relativos a las retribuciones complementarias, la movilidad interadministrativa y la promoción profesional.

Para quien albergue algún atisbo de duda sobre la aplicabilidad de la Ley 13/2015 al personal estatutario del SES, recordamos el contenido del artículo 2.2 de la Ley 55/2003:

En lo no previsto en esta ley, en las normas a que se refiere el artículo siguiente, o en los pactos o acuerdos regulados en el capítulo XIV, serán aplicables al personal estatutario las disposiciones y principios generales sobre función pública de la Administración correspondiente”.

Despejada la primera duda, la respuesta al segundo interrogante (¿sólo sería aplicable esa Ley 13/2015 al personal estatutario interino del SES y no a su personal eventual o sustituto?) ha de ser negativa. Así se desprende de la lectura de los artículos 15 y 16 de ese mismo texto legal, donde se define el concepto de “personal funcionario interino” y se concretan los supuestos que justifican el recurso a tal nombramiento[2] (véase nota al pie). Pues bien, esos supuestos que justifican el nombramiento de personal funcionario interino vienen a coincidir con los tres tipos de vinculaciones de carácter temporal que, según el artículo 9 de la Ley 55/2003, pueden formalizarse con un Servicio de Salud, a saber: interinidad, eventualidad y sustitución. Por tanto, la interinidad de la Ley 13/2015 equivale a la interinidad, a la eventualidad y a la sustitución de la Ley 55/2003.

En consecuencia, a quien suscriba un nombramiento como personal temporal en el SES (ya sea como interino, eventual o sustituto) se le debería reconocer la posibilidad de causar excedencia voluntaria por cuidado de familiar en los términos previstos en el artículo 141 de la Ley 13/2015, sin perder, gracias a ello, méritos por experiencia profesional ni cotizaciones a la Seguridad Social hasta tanto sea acordado su cese por los motivos legalmente previstos.
                                                                                

LA JUNTA DIRECTIVA





[1] Texto completo del artículo 141 Ley 13/2015:
1. Los funcionarios públicos tendrán derecho a una excedencia no superior a tres años, para atender al cuidado de cada hijo, a contar desde el nacimiento o de la resolución judicial o administrativa de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
2. Los funcionarios públicos tendrán derecho a una excedencia no superior a tres años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que, por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida.
3. El periodo de excedencia será único para cada sujeto causante. Cuando un nuevo sujeto causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del periodo de la misma pondrá fin al que viniera disfrutándose.
4. En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a disfrutarla por el mismo sujeto causante, la Administración podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas relacionadas con el funcionamiento de los servicios.
5. La situación de excedencia por el cuidado de familiares conlleva el derecho a la reserva del puesto de trabajo del que sea titular, teniendo derecho durante todo el tiempo de permanencia al cómputo del periodo a efectos de trienios, carrera profesional y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación, así como a efectos de acreditar el periodo de desempeño para acceder a otros puestos de trabajo. El personal funcionario interino podrá disfrutar de esta excedencia, si bien la reserva del puesto de trabajo se mantendrá únicamente mientras no concurra ninguna de las causas de cese previstas para este personal en la presente ley.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que convoquen la Administraciones Públicas.
[2] El artículo 16.1 de la Ley 13/2015 dice que el nombramiento de personal funcionario interino solo puede producirse por alguna de las circunstancias siguientes
a) La existencia de puestos de trabajo no singularizados vacantes y dotados presupuestariamente cuya forma de provisión sea el concurso, cuando no sea posible su cobertura por el personal funcionario de carrera.
b) La sustitución transitoria del personal funcionario titular de un puesto. Asimismo podrá nombrarse personal funcionario interino para sustituir la jornada no realizada por el personal funcionario de carrera en los casos de reducción de jornada o disfrute a tiempo parcial de permisos.
c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a tres años, y que respondan a necesidades no permanentes de la Administración.
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses, contados a partir del momento en que se produzcan esas causas. En caso de que el nombramiento se hubiera realizado por una duración inferior a la máxima, puede prorrogarse, por una única vez, sin que la duración total pueda exceder de dicha duración máxima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...