Ir al contenido principal

EL LÍMITE DE LO TOLERABLE: MÉRITOS EN PROCESOS SELECTIVOS



Pocos asuntos suscitan enfrentamientos intestinos tan feroces como la determinación de los distintos méritos baremables en las convocatorias de procesos selectivos y, muy especialmente, la fijación de su peso -porcentaje- en la puntuación total, ya sea para acceder a la condición de personal fijo ya sea para la conformación de Bolsas de Trabajo.  


La cuestión de qué méritos deben ser objeto de baremación es, dentro de lo que cabe, menos controvertida (salvo en el SES) puesto que tal previsión debe estar contenida en una ley porque así lo manda expresamente la Constitución Española (art. 23.2), gozando en tal sentido el legislador de un amplio margen de libertad para su determinación, debiendo respetar, en todo caso, el principio de igualdad que consagra el artículo 23.2 CE a fin de no generar diferencias de trato irracionales o arbitrarias.


En el concreto ámbito de los Servicios de Salud, es el artículo 31.4 de la Ley 55/2003 (en la redacción dada por  la disposición final primera de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado) el que refiere los méritos a baremar estableciendo que:

Los baremos de méritos en las pruebas selectivas para el acceso a nombramientos de personal estatutario se dirigirán a evaluar las competencias profesionales de los aspirantes a través de la valoración ponderada, entre otros aspectos, de su currículo profesional y formativo, de los más significativos de su formación pregraduada, especializada y continuada acreditada, de la experiencia profesional en centros sanitarios y de las actividades científicas, docentes y de investigación y de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en el ámbito de la salud. Reglamentariamente y, con carácter básico, se regularán los principios y criterios que determinen las características comunes de los baremos de méritos que sean de aplicación en los procesos selectivos y de provisión de plazas y puestos que sean convocados para el acceso a la condición de personal estatutario, tanto de carácter fijo como de carácter temporal y, en los procedimientos de movilidad, conforme a lo previsto en el artículo 37”.


¿Hoy en día en el SES se valoran los méritos referidos en ese artículo 31.4? ¿Investigación, docencia, cooperación…? Bueno…


Más espinosa aún es la fijación del peso de cada mérito en la valoración total en la fase de concurso, porque aquí el legislador nos remite a lo que decida cada Servicio de Salud, a los que compete, previa negociación con las Organizaciones Sindicales, tal prerrogativa (art. 33 Ley 55/2003).


La duda es: ¿gozan de total libertad los Servicios de Salud para fijar esos porcentajes?  La respuesta es NO.


No es que exista una norma que fije tales porcentajes pero aquí sucede como con la determinación legal de los méritos a valorar: no se puede soslayar el principio de igualdad, que se infringiría si el valor de un determinado mérito rebasara lo que el Tribunal Constitucional denomina “LÍMITE DE LO TOLERABLE” por conllevar tal previsión un beneficio desproporcionado, un obstáculo insalvable, a favor de unos participantes respecto de otros.   


Sirva como muestra un ejemplo. En la Sentencia 27/2012,  de 1 de marzo (enlace a Sentencia), el Tribunal Constitucional reputó discriminatorio que en la fase de concurso de un proceso selectivo de acceso a plazas la experiencia profesional se valorara con hasta 9,5 de un total de 14,5 (los otros cinco puntos se repartían entre formación -máximo de 3 puntos- y titulaciones académicas -máximo de 2 puntos-), lo que representaba “un porcentaje claramente superior al 45 por 100 de la nota total de la fase de concurso” (sic).


¿Han visto? El Tribunal Constitucional se refiere en esta Sentencia de 2012 al porcentaje del 45% de la nota total de la fase de concurso, y lo hace no por primera vez sino aplicando otro pronunciamiento suyo de abril de 1989 (enlace a Sentencia), en el que figuraba como parte recurrida, efectivamente, la Junta de Extremadura.


Así es. Fue en aquella Sentencia 67/1989, de 18 de abril, en la que el Tribunal Constitucional zanjó, por vez primera, que el límite de lo tolerable se encontraba en el 45% de la nota total de una fase de concurso, por lo que no parece descabellado colegir que la atribución de un porcentaje superior a ese 45% a un concreto mérito debe reputarse discriminatoria.


Por su interés, reproduzco parte del Fundamento Jurídico 8 de la Sentencia 27/2012,  de 1 de marzo, del Tribunal Constitucional:

En el presente caso, la posibilidad de obtener 9,5 puntos por la experiencia profesional representa un porcentaje claramente superior al 45 por 100 de la nota total de la fase de concurso: 14,5 puntos. Estas circunstancias suponen primar sensiblemente a los participantes que contaran con servicios prestados en la administración convocante, que se presenta desproporcionado, más aún cuando la fase de concurso se establece como eliminatoria y existe una nota de corte que dificulta en exceso que los participantes sin experiencia profesional puedan, siquiera, acceder a la fase de oposición, nota de corte que no existía en los supuestos antes señalados y resueltos en las SSTC 67/1989, de 18 de abril y 83/2000, de 27 de marzo, en las que, como veíamos, se ponderaba la posibilidad de que la ventaja con la que contaban los interinos se pudiera compensar con la posibilidad de participar en la fase de oposición, aun con la necesidad de mostrar, por parte los participantes sin experiencia profesional, mayores conocimientos.

Debemos concluir, por tanto, que la valoración de la experiencia profesional en la norma que estamos analizando, implica un beneficio desproporcionado a unos participantes respecto de otros”.



Ahora bien, ¿en algún caso es posible que se privilegie de forma desproporcionada un mérito concreto?


Según la doctrina de este Tribunal Constitucional contenida, entre otras, en las SSTC 27/1991, de 14 de febrero, 16/1998, de 26 de enero, 12/1999, de 11 de febrero, es preciso que concurran tres requisitos para que resulte conforme con los arts. 14 y 23.2 CE, en relación con los principios de mérito y capacidad del art. 103.3 CE, un proceso selectivo que contemple previsión semejante:

  • Justificación de la excepcionalidad de la medida a adoptar, fundamentada exclusivamente en la singular, puntual y transitoria necesidad de tener que poner en funcionamiento una nueva forma de organización de las Administraciones autonómicas resultante de la asunción de competencias que antes correspondían al Estado.
  • La limitación de acudir por una sola vez a estos procedimientos excepcionales.
  • Y, finalmente, la reserva de ley, que exige la aprobación mediante norma con este rango legal de la cobertura necesaria para la convocatoria de dichos procesos selectivos.




Dicho todo lo anterior, echemos un vistazo al Pacto de 2013 que regula la Bolsa de Trabajo del SES. La experiencia profesional tiene un peso de hasta un 55%; la formación, hasta un 10%; y la superación de fases de oposición de procesos selectivos del SES, hasta un 35%. Se nos podrá objetar que lo resuelto por el Tribunal Constitucional tiene que ver con procesos de acceso a plazas en propiedad pero…ustedes mismos…


Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...