Ir al contenido principal

MODELO 3 DE DENUNCIA ANTE INSPECCIÓN DE TRABAJO



A LA INSPECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
DE BADAJOZ
                                              


Asunto:   situación laboral en Gerencia de Área de Salud de Badajoz, perteneciente al Servicio Extremeño de Salud 



Actuando en nombre y representación de la Enfermera colegiada D.ª _________________, provista con DNI nº ___________________, mediante el presente escrito venimos a formular ante esa Inspección de Trabajo DENUNCIA contra la Gerencia del Área de Salud de Badajoz con base en el siguiente relato de

HECHOS

PRIMERO.- Con fecha 24 de abril de 2016, la Sra. ____________ firma nombramiento de personal estatutario de carácter eventual con la Gerencia del Área de Salud de Badajoz para trabajar como Enfermera en el Hospital “Perpetuo Socorro” (en la Unidad de ______________) desde el 29 de abril hasta el 12 de mayo de ese mismo año.

La planilla de trabajo que se le impone a la Sra. __________ tiene la siguiente cadencia: tarde y mañana-noche (en el mismo día), saliente y un único día libre por cada ciclo. Semejante planilla de trabajo entraña una palmaria vulneración del régimen de descansos previsto en el artículo 52 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, que establece un período mínimo de descanso semanal ininterrumpido de 36 horas. Descanso que la planilla impuesta a la Sra. ____ no garantiza.

SEGUNDO.- El 6 de junio de 2016 la Sra. _______ firma un nuevo nombramiento como personal estatutario, esta vez de sustitución (sujeto al artículo 9.4 de la Ley 55/2003), para trabajar en el Hospital “Infanta Cristina” hasta el 15 de julio por la ausencia de otra enfermera que se había dado de baja.

No obstante la modalidad de nombramiento suscrita (de sustitución), la Supervisora de Área se pone en contacto con la Sra. ______ para facilitarle los turnos de trabajo correspondientes sólo a una semana.

Incapaz de conciliar -debido a la planilla de trabajo impuesta- su vida laboral y familiar (con un hijo menor de edad a su cargo), la Sra. ________ adelanta a la Supervisora de Área que va a solicitar una reducción de jornada, a lo que ésta le responde, de forma airada: “dónde se ha visto una pool con reducción de jornada, me vas a  hacer bien la puñeta”.

Tan inesperada como impropia respuesta de la Supervisora de Área provoca en la Sra. _______________ un ataque de ansiedad y pánico por el que acude a su médico de cabecera (se aportan los partes de baja y los informes médicos). Peor aún. Estando de baja en casa, la Supervisora no sólo importuna a la Sra. ________ sino que la llega a intimidar llamándola por teléfono todas las semanas para preguntarle cuándo se va a incorporar (de hecho, le llega a solicitar que le facilite a ella en persona el primer parte de baja).

Como consecuencia de esa presión a la que se ve sometida, la Sra. ___________ renuncia a la posibilidad de renovar el nombramiento que se le ofrece el 15 de julio.

TERCERO.- En octubre de 2016 la Sra. ____ cursa su alta por mejoría. No obstante, tanto su médico de cabecera como el psicólogo al que se vio obligada a acudir le hacen sendos informes en los que, si bien se la considera apta para trabajar, se matiza que no es recomendable que se vea sometida a peregrinajes por Unidades (pool).

Esos informes son presentados por la Sra. ____________ en la Gerencia de Badajoz con la legítima expectativa de ser reubicada en caso de suscribir un nuevo nombramiento, y ello conforme a lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (“Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos”).

Ante la falta de ofertas de nombramientos, la Sra. ______ pregunta en la Gerencia sobre la razón de esa circunstancia, siendo informada de que ese hecho responde a que “casi todos los contratos son de pool”. Ante esa respuesta nuestra colegiada refiere su derecho a ser reubicada por salud laboral, a lo que se le responde que “no podían tener más privilegios con ella”.

CUARTO.- El 12 de noviembre de 2016 la Sra. _____firma otro nombramiento de eventualidad, que se prolonga hasta el 15 de ese mismo mes, para trabajar, también esta ocasión, en el Hospital “Infanta Cristina” de Badajoz.

La Sra. _____ es informada de que no va a disponer de planilla física porque su trabajo se lo va a organizar “por teléfono” la Supervisora de Área. Así, el mismo sábado día 12 se le comunica que va a “doblar” en distintos Servicios, cubriendo el turno de tarde en la Unidad de Oncología y el turno de noche  en Cirugía Vascular.

QUINTO.- El 17 de enero de 2017 la Sra. ______ firma el enésimo nombramiento de carácter eventual, que se prolonga, en un principio, hasta el 26 de ese mismo, para trabajar como refuerzo “por terceras camas”en Cirugía Hepatobiliardel Hospital “Infanta Cristina”.

Ese nombramiento inicial de eventualidad se renueva en varias ocasiones para atender idénticas necesidades. Sin embargo, el 23 febrero, la Supervisora de Área comunica a la Sra. _____ y a las demás enfermeras nombradas como refuerzos que las “terceras camas” se van a cerrar por lo que todas ellas van a ser trasladadas a otras plantas, sin serles respetadas sus planillas (turnos) de trabajo.

SEXTO.-Desde el 15 al 21 de marzo, en virtud de un nuevo nombramiento de carácter eventual, la Sra. _______ trabaja como refuerzo por “terceras camas”, esta vez, en Cardiología del Hospital “Infanta Cristina”.Nombramiento del que no se le facilita copia.
El día 20 marzo, tras llegar de tarde a la planta, una compañera informa a la Sra. _______de que había llamado el Supervisor de guardia ordenando que acudiera a la Unidad de Coronarias.

Consciente de que para trabajar en Coronarias resulta preceptivo formar parte de la Bolsa especial de UCI prevista en el Pacto de 17 de enero de 2013 que regula las Bolsas de Trabajo del SES, la colegiada informa al Supervisor que no ella no pertenece a esa Bolsa especial (por carecer de los requisitos exigidos a tal fin), a lo que éste le responde que “eso da igual”.

El relato de hechos expuesto evidencia una flagrante vulneración del régimen semanal de descanso previsto en la Ley 55/2003; un incumplimiento manifiesto de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales dada la negativa a adaptar el puesto de trabajo a las limitaciones de la Sra. _______; unas inadmisibles presiones a quien, además, se encuentra de baja por ansiedad; un continuo peregrinaje por distintas Unidades que no sólo infringe el Pacto de 17 de enero de 2013 que regula la selección de personal temporal por parte del SES sino, más grave aún, que eleva de forma exponencial la probabilidad de comisión de errores por parte de las Enfermeras.

En vista de lo anterior interesamos que por parte de esa Inspección de Trabajo se inicien las oportunas actuaciones que pongan fin y sancionen tan graves infracciones.



         

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...