Ir al contenido principal

¡¡VAYA SI IMPORTAN LAS FORMAS!!






Hemos firmado con el Servicio Extremeño de Salud (SES) un nombramiento temporal pero nos encontramos con que, de un día para otro, somos cesados porque, al parecer, un compañero, cargado de razón, ha formulado una reclamación aduciendo que ese nombramiento le corresponde a él y no a nosotros ya que carecemos de la titulación/formación exigida (requisito esencial).



Desconfiados -hacemos bien-, comprobamos que, efectivamente, para firmar el nombramiento había que estar en posesión del título "X" o de la formación "Y", y que  la exigencia de ese requisito no contraviene ninguna otra norma.


De acuerdo. Tiene razón el SES. Nuestro cese es justo. Ahora bien, ¿sería legal?



En buena lógica, la mayoría opinará que si no cumplimos los requisitos para ocupar una determinada plaza, va de suyo que nos pueden cesar. Pero los tiros van por otro lado. 


¿Nos pueden cesar así, de un día para otro? Esa es la pregunta.


Pues no. ¿Por qué razón? 


Primero: porque nuestro cese no responde a la incorporación de personal fijo siguiendo procedimientos reglamentarios (causa legal de cese);

Segundo: porque la decisión de dejar sin efecto un acto declarativo de derechos (como es un nombramiento) debe respetar los cauces -revisión- de la Ley de Procedimiento Administrativo, so pena de incurrir en vicio de nulidad de pleno derecho (salvo que el error cometido sea de los denominados materiales, aritméticos o de hecho y su rectificación no altere el sentido del acto -entrada interesante para ampliar información sobre errores).


¿Mera retórica? Pues no.


En una reciente sentencia (de 28 de marzo de 2017), el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Mérida ha dejado sin efectos el cese de un médico que carecía del título de Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo que se exigía para la ocupación de la plaza en cuestión, sencillamente, porque el SES no siguió los cauces legales para ello. 


Esto es lo que dice la Sentencia:





Es lo que pasa a veces cuando tenemos razón y nos pierden las formas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...