Ir al contenido principal

EN RESPUESTA AL SR. VERGELES: UN PACTO SINDICAL NO LO PUEDE TODO





Lamentablemente, faltar a la verdad es una práctica normalizada. Si la falsedad no es desmentida (y con cierta celeridad), se corre el riesgo de que sea asumida, como realidad irrefutable e inmutable, por la generalidad, sobre todo cuando la fuente es un político que, además, se sirve de su estatus y de los medios de comunicación para airearla.


Desconozco si el cargo público que falta a la verdad es un ávido lector de Platón y su “República” o de Maquiavelo y “El príncipe” que se ha autoconvencido de que todas sus mentiras son útiles porque sirven a un fin legítimo mayor (normalmente, su propio interés). Es posible también que el cargo público en cuestión no sea consciente de que miente o que, absorto en un ambiente en el que la única certeza es la patraña, ha llegado a ese estado quijotesco donde una mentira es la más irrebatible verdad. Desde luego, tampoco descarto -siguiendo la tesis de Ockham- que sus mentiras respondan a una explicación más sencilla: la ignorancia, deliberada o involuntaria.


¿A qué viene esta perorata? La razón son unas recientes y atrevidas declaraciones del Consejero de Sanidad -Sr. Vergeles- en las que afirma que la OPE de Enfermería está blindada porque cuenta con el respaldo de un Pacto sindical (noticia). ¡Y tan ancho que se ha quedado!


¿Tiene razón el Sr. Vergeles?


Como mi opinión vale lo que vale, voy a reproducir lo que le respondieron los Juzgados al SES cuando, para oponerse a las demandas en las que se le reclamaba la valoración de servicios prestados en el sector privado para las Bolsas de Trabajo enfermeras, se intentó parapetar -como vuelve a hacer ahora- en un Pacto sindical. Dirá el Juez:


“...es dicho pacto una norma que, vinculante para las partes firmantes, no puede atacar disposiciones normativas jerárquicamente superiores, y particularmente los principios constitucionalmente consagrados de igualdad en el acceso a la función pública o los de mérito y capacidad...”


Lo que sucedió después es sabido por todos: a raíz de los pronunciamientos judiciales se produjo una extraordinaria y legítima movilización del colectivo enfermero, con una excelente repercusión, que obligó al SES a modificar aquel Pacto de 2013 para incluir la valoración de la experiencia en el sector privado.


¿En qué mundo vive un responsable político que insiste en que un Pacto sindical todo lo puede?



Sr. Vergeles: el artículo 9.3 de la Constitución Española reza que la Constitución garantiza -entre otros- el principio de LEGALIDAD y la JERARQUÍA NORMATIVA...”. Anóteselo.

Comentarios

  1. Es cierto que cuando ostentas un cargo, el que fuera, y, sobre todo, con capacidad decisoria, con cierta experiencia en reuniones con "representantes" de ciertas partes de la sociedad, en vista de las "peticiones" que suelen hacerse, que se hacen previamente, supongo que se consultará con asesores (o no), y ellos deberán informarle como negativo o positivo aquello que se pide. Y si, además, estás convencido de lo que vas a decir, "uno se viene arriba", a sabiendas que su critero va a imperar. Pero es que, en este caso, no se trata de la opinión o el sí de las organizaciones sindicales firmantes, se trata de una decisión por quienes son responsables de impartir justicia, los Tribunales. Luego, aquí no se trata de estar mejor o peor asesorado. Lo ha determinado un Tribunal y usted no puede airear ese criterio, porque se está oponiendo a una decisión de los Tribunales. Precisamente como médico, a él no le agradaría nada que, a la inversa, un Juez le dijera que su "diagnóstico" es erróneo. La altivez tiene los días contados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...