Ir al contenido principal

CUANDO TE DUELE TU PROFESIÓN PORQUE NO TE DEJAN SER LO QUE ERES





Reproducimos a continuación las dolientes palabras, rebosantes de sentimiento y profesionalidad (que, sin duda, harán suyas muchas otras), de una Enfermera, SAMANTHA GUERRERO FLORES, que a diario sufre (como tantas enfermeras, auxiliares, etc...) las lamentables condiciones de trabajo de quienes, como “pool”, se ven sometidas a penosas y continuas idas y venidas, de una Unidad a otra, sin planillas, sin aliento, sin descanso, eso sí, asumiendo toda la carga de responsabilidad y haciendo gala del mejor hacer que da sentido a su Profesión. Porque ella, como tantas otras, es Enfermera, aunque los gestores la vean como alguien con quien intentar cubrir huecos.

Lo que nos cuenta Samantha es el claro ejemplo de lo que ahora se ha dado en denominar “GESTIÓN DESHUMANIZADA”.

Señor@s gestores, ¡a los profesionales también hay que cuidarlos! ¡Y tienen que respetar lo que son!



“Hay días que tienes la boca llena de palabras pero se hace difícil que salgan. Son las que te ahogan. Las que te hacen el nudo en la garganta. Y tienes que tener el valor de llorarlas para poder arrancarlas de ti.

No me siento enfermera.

Cada día estoy en un servicio, no tengo planilla, ni vida. No puedo ni siquiera pensar en mañana.

Es duro personalmente. Pero esta dureza se multiplica profesionalmente.

Llegamos cada día a un servicio con la misma presentación: soy la POOL. 

El otro día un médico me contestó: "lo dices como si fuera un castigo", mientras lo siguiente fue un "qué puedes contarme de este paciente".

Puedo contarte que he llegado a la planta a las 11 de la mañana porque he empezado el turno en otro servicio diferente. Puedo contarte que no sé ni cómo se llama esta persona que tengo delante, a la que llamas paciente.

Puedo contarte que necesito unos minutos para coger aire, calmarme e intentar recordar en qué planta estoy. 

Puedo contarte que siento que son injustos para esta persona esos minutos que necesito para situarme así como los segundos que necesito pararme para pensar qué medicación estoy poniendo y si es el paciente correcto o la habitación correcta.

Pero me callo y sigo. Sigo como puedo. Y cuando llego a casa lloro. Sí, lloro.

Porque no me siento enfermera.

Me siento una máquina expendedora de medicamentos, programada para servir a un sistema que no me permite ser ENFERMERA.

Una máquina que puede llevar en un turno una mezcla de 15 pacientes de cirugía, geriatría, oftalmología y paliativos. Una máquina que no puede sentarse y coger la mano de una PERSONA que más que la medicación que le dispenso necesita de esas palabras de mi garganta que calman su miedo e incluso disminuyen su dolor y angustia.

Cuando termina mi turno soy enfermera.

Me siento enfermera cuando llego a casa y lloro. Porque todo lo anterior no es moral, ni ético, ni es enfermería...”.




¡ÁNIMO SAMANTHA! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...