Ir al contenido principal

RESPONSABLES DE TODO, CULPABLES DE NADA








Cuántas veces se comete el error de criticar a compañeros por haber resultado beneficiados de lo que, ciertamente, son situaciones anómalas, por no decir, clara y abiertamente, contrarias a Derecho, eso sí, no generadas por ellos. Porque esa es la cuestión: la RESPONSABILIDAD.



El abuso en la suscripción (y prolongación) de nombramientos temporales de personal estatutario (de interinidad y eventualidad) por parte de los Servicios de Salud no es achacable, desde luego, a los trabajadores. No es justo. Espero que, al menos en esto, estemos todos de acuerdo. El severo reproche ante tan vergonzantes  abusos no se puede dirigir contra el personal sino contra los gestores, que son los responsables primeros, últimos y directos de esa situación.  



Quienes abusan de los nombramientos de interinidad no son los interinos, como tampoco es el personal eventual el que abusa de esa modalidad de nombramiento. El abuso lo cometen quienes los ofertan y, con su pasividad y mal hacer, permiten que se prolonguen casi sine die.


Ha tenido que venir Europa a tirarle de las orejas a nuestros gestores y también a nuestro legislador ante la inadmisible tasa de temporalidad de que adolecen los Servicios de Salud. Temporalidad de la que, eso sí, bien que se sirven para atender necesidades que son estructurales, esto es, que deben ser cubiertas por personal con plaza en propiedad.


Tiene razón Europa. Porque, ¿cuánto puede durar una interinidad? ¿Y una eventualidad? ¿Lo que los gestores quieran? ¿No estamos hablando de nombramientos temporales?



Si echamos un vistazo al artículo 9 de la Ley 55/2003 no encontraremos límites a la duración de los nombramientos temporales de personal estatutario, y tampoco medidas que impidan y, llegado el caso, sancionen los abusos en el recurso a los mismos.


La verdad. Desconozco si ese “vacío” regulatorio fue involuntario o deliberado. Lo que sí tengo claro es que facilita el abuso de los Servicios de Salud.



Es así. Quienes gestionan Servicios de Salud gozan de una RESPONSABILIDAD IMPUNE mientras el personal se enfrenta entre sí. Son los gestores quienes deciden o consienten interinidades interminables o el encadenamiento de un sinfín de nombramientos de eventualidad. Es a los gestores a quienes compete la convocatoria periódica de procesos selectivos y concursos de traslados. Gestores que se despellejarán en ciertos foros pero que nunca tendrán que pagar de su bolsillo los gastos de su pésima gestión. La cuenta, a cargo de todos.



Europa le reprocha a España la tasa de temporalidad en los Servicios de Salud, pero ningún gestor asume su culpa. Todos ponen sus orejas a buen recaudo. Es lo que tiene ser, al mismo tiempo, responsable de todo y culpable de nada.








Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...