Ir al contenido principal

INCAPACIDAD TEMPORAL Y BOLSA DE TRABAJO: EL VACÍO LEGAL








Hasta hace no demasiado, la situación de incapacidad temporal provocaba la pérdida de las vacaciones si la baja sobrevenía una vez iniciado su disfrute. Así lo entendió el Tribunal Supremo en varias Sentencias, en las que distinguía entre la incapacidad temporal iniciada antes del período de vacaciones (en este caso, se reconocía que el trabajador tenía derecho a disfrutarlas en otro tiempo), de aquélla que se iniciaba tras haber empezado las vacaciones (que no era recuperable). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en Sentencia de 21 de junio de 2012 (asunto C-78/11), le enmendó la plana al Tribunal Supremo y resolvió que la incapacidad temporal sobrevenida no podía implicar la pérdida del derecho al disfrute de las vacaciones. Afirmará el TJUE que: << Además, es pacífico que la finalidad del derecho a vacaciones anuales retribuidas consiste en permitir que los trabajadores descansen y dispongan de un período de ocio y esparcimiento. Tal finalidad difiere de la correspondiente al derecho a causar baja por enfermedad >>.



En relación a los despidos de trabajadores a causa de su situación de incapacidad temporal, el Tribunal Supremo también ha tenido que asumir la jurisprudencia del TJUE (Sentencia de 1 de diciembre de 2016, asunto C-395/15) según la cual, si la limitación de la capacidad del interesado tiene carácter “duradero” (por ejemplo, porque no presente una perspectiva bien delimitada en cuanto a su finalización a corto plazo o porque pueda prolongarse significativamente[1]), el despido debe ser considerado nulo (por discriminatorio) y no improcedente.



¿ Por qué hablar ahora de la incidencia de la incapacidad temporal en cuestiones laborales ?



Mi intención es, primero, evidenciar la mayor protección que dispensa la normativa comunitaria a quien causa baja por incapacidad temporal; segundo, censurar, por supuesto, los fraudes que se cometen; y, tercero, abordar la siguiente situación:




¿ qué ocurre cuando nos llaman de la Bolsa del SES para ofertarnos un nombramiento y decimos, y acreditamos, que estamos de baja ?




Respuesta rápida. Según la cláusula 10.2, letra a), del Pacto que regula la Bolsa, la incapacidad temporal justifica la renuncia a un nombramiento ofertado. No hay, por tanto, riesgo de que nos excluyan de la Bolsa.


Pero... ¿ y si no queremos renunciar al nombramiento ? ¿ No tenemos derecho a aceptarlo ? A mi juicio, es un debate interesante.



SUPUESTO REAL



Permítanme que les ilustre con el siguiente supuesto, ya resuelto por el Tribunal Supremo:


1. Aspirante que supera un proceso selectivo del Servicio de Salud de Castilla La Mancha en la categoría de Médico de Familia y, gracias a ello, obtiene el correspondiente nombramiento por Resolución de fecha 29 de abril  de 2009 (publicada el 6 de mayo).

2. Las bases de la convocatoria concedían a los aspirantes un mes para incorporarse a la plaza adjudicada (esto es, hasta el 6 de junio).

3. La aspirante en cuestión había sufrido un accidente el 9 de febrero, por el que estaba aún de baja.

4. Ante la imposibilidad de incorporarse dentro de plazo, la aspirante presenta un escrito el 11 de mayo de 2009 en el que hace constar aquella situación y, además, manifestaba lo siguiente:

(i)            << en el día de hoy TOMO POSESIÓN de mi plaza y destino asignado, dentro del plazo y con los requisitos establecidos en la base 8-9 de la convocatoria >>;
(ii)           << Solicito la prórroga correspondiente en la incorporación al puesto de trabajo en el que tomo posesión en este día hasta tanto no obtenga el alta médica y la curación de mis lesiones de acuerdo con la legislación invocada, obteniendo, no obstante, todos los derechos inherentes a la toma de posesión y regulados en el artículo 20 del citado Estatuto, arts. 14-1 o) y 62-1 d) del Estatuto Básico del Empleado Público y demás legislación aplicable >>.

5. El SESCAM no accede a esa solicitud. No obstante, informa a la aspirante que, una vez finalizado su proceso de IT, dispondría del plazo legal para proceder a la toma de posesión e incorporación correspondiente. Lo que decide el SESCAM es, por tanto, suspender (o prorrogar) el plazo para cumplir con los trámites que marca la ley (art. 20.1 Ley 55/2003), reconociendo así que la falta de incorporación al servicio en el plazo indicado por la convocatoria no era imputable al aspirante seleccionado, obedeciendo a causas justificadas.

6. Según el Servicio de Salud, la ley exige la incorporación efectiva a la plaza para adquirir la condición de personal estatutario fijo, descartando la posibilidad de una toma de posesión sin que la misma vaya acompañada de un comienzo efectivo de la actividad profesional como personal estatutario



La aspirante no está de acuerdo con la decisión del SESCAM porque le causa perjuicios económicos y administrativos y pelea en los Juzgados que se le reconozca la condición de personal estatutario fijo desde la fecha en que presentó el escrito por el que decía tomar posesión de la plaza (el 11 de mayo).



SOLUCIÓN AL CASO: LA JUSTICIA MATERIAL ANTE LA LAGUNA LEGAL


La respuesta a la controversia pasa por interpretar el artículo 20 de la Ley 55/2003. ¿Quién se atreve?


A ver. Les recuerdo. En el apartado 1 de ese artículo 20 leeremos que la condición de personal estatutario fijo se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos: (a) la superación de pruebas de selección; (b) nombramiento conferido por el órgano competente; (c) incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso establecidos, a una plaza del servicio, institución o centro que corresponda en el plazo determinado en la convocatoria.



Por su parte, el punto 3 de ese mismo artículo 20 dice que: << La falta de incorporación al servicio, institución o centro dentro del plazo, cuando sea imputable al interesado y no obedezca a causas justificadas, producirá el decaimiento de su derecho a obtener la condición de personal estatutario fijo como consecuencia de ese concreto proceso selectivo >>.



Según ha quedado dicho, la aspirante en cuestión había superado el proceso selectivo (requisito 1); le había sido conferido un nombramiento por el órgano competente (requisito 2); pero le faltaba la incorporación (requisito 3). Por su parte, el Servicio de Salud había reconocido que la IT justificaba la falta de incorporación en plazo, por lo que la retrasaba hasta que causara alta.



Lo que no resuelve la ley es en qué momento se entiende que un aspirante toma de posesión cuando, por razones justificadas, no puede hacerlo en el plazo que se le concede. Esa es la controversia.





Las premisas del Tribunal Supremo para resolver 


Sentado lo anterior, para resolver el caso, el Tribunal Supremo va a partir de las siguientes premisas, que paso a transcribir tal cual aparecen en la Sentencia:

1. La superación de un proceso selectivo de acceso a la función pública lo que ofrece a la persona que la ha logrado es la posibilidad de iniciar la relación jurídica estatutaria correspondiente al Cuerpo o Escala de que se trate, y un elemento necesario para ese inicio es la exteriorización de su voluntad de aceptar ese estatuto funcionarial.

2. El designio del artículo 20.3 del Estatuto Marco de que la no incorporación por razones justificadas a la plaza no perjudique a quien en tal situación se halle, pues limita el decaimiento del derecho a obtener la condición de funcionario, previsto para la falta de incorporación a la plaza, a los casos en que este hecho sea imputable al interesado.

3. No estando regulado cómo habrá de tener lugar el inicio de la relación funcionarial cuando se dé una imposibilidad para la incorporación que la ley exige para formalizar esa voluntad de inicio de la relación estatutaria, la laguna así existente habrá de ser colmada buscando la solución que sea más con forme con los principios de justicia material y equidad que proclama nuestro ordenamiento jurídico ( artículos 1 de la Constitución y 3.2 del Código civil ) y con el derecho a la igualdad que reconoce el artículo 14 del texto constitucional).



A juicio del Tribunal Supremo:


<< a la luz de esas premisas, atendiendo a las circunstancias que concurrieron en este singular caso, la Sala de Albacete entendió cumplidos los requisitos legalmente exigidos para adquirir la condición de personal estatutario. Ese juicio, alcanzado desde los presupuestos que han sido señalados, no nos parece incorrecto.

Es de añadir que siendo la adquisición de la condición funcionarial un medio de subsistencia del interesado y su familia, y una vía para el acceso al régimen de previsión social que acompaña a la relación funcionarial, dispensar un distinto trato en cuanto a la adquisición de esos beneficios por circunstancias que son ajenas a ese interesado comporta una desigualdad que, por carecer de justificación razonable, debe ser calificada de discriminatoria >>.



Solución:


El Tribunal Supremo va a confirmar que: << No hay inconveniente en este caso, una vez manifestada por la interesada su voluntad de tomar posesión y acreditada y justificada la imposibilidad de incorporación física, de entender que esta se produjo formalmente el último día del plazo legalmente previsto, y así ha de considerarse en el presente caso. Consideramos que esa ha de ser la fecha y no la que pretende la actora, aunque se trate de una diferencia de escasos días, porque siempre es posible que el alta médica la pudiera haber obtenido antes de cumplido el plazo concedido para tomar posesión >>.



Es decir, que ni pa ti ni pa mí. El Tribunal Supremo resuelve que, en el supuesto en cuestión, la aspirante tomó posesión el último día del plazo concedido a tal efecto por las bases de la convocatoria (el 6 de junio de 2018).

                    




DEBATE



Y ahora someto a su consideración lo siguiente: ¿ no son extrapolables, mutatis mutandis (cambiando lo que haya que cambiar), a los nombramientos estatutarios temporales las premisas de las que parte el Tribunal Supremo y la solución que alumbra para los procesos selectivos de acceso a plazas?



Recuerden. Según el Tribunal Supremo, el “designio” (sic) del Estatuto Marco es que la no incorporación por razones justificadas a la plaza no perjudique a quien en tal situación se halle, pues limita el decaimiento del derecho a obtener la condición de funcionario, previsto para la falta de incorporación a la plaza, a los casos en que este hecho sea imputable al interesado. ¿Ese propósito de la ley — de no perjudicar a quien se encuentra de baja — no es aplicable a las Bolsas de Trabajo?  



Ahí lo dejo.






[1] Matiza el TJUE que: << El hecho de que el interesado se halle en situación de incapacidad temporal, con arreglo al Derecho nacional, de duración incierta, a causa de un accidente laboral no significa, por sí solo, que la limitación de su capacidad pueda ser calificada de «duradera», con arreglo a la definición de «discapacidad» mencionada por esa Directiva, interpretada a la luz de la Convención de la ONU >>.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...