Ir al contenido principal

DE TRASLADOS Y ENFERMERAS DE ATENCIÓN CONTINUADA








En la tarde de ayer, un enfermero me ilustró sobre la enésima controversia surgida en torno al SES, de la que algunos enfermeros ya estarán al tanto (quizás  sufriendo sus consecuencias). Verán...


Por Resolución de 16 de octubre de 2018 (publicada en DOE nº 215, de 6 de noviembre), la Dirección Gerencia del SES convocó concurso de traslado para la provisión de plazas básicas vacantes en la categoría de Enfermero/a en las instituciones sanitarias del SES, siendo que la base 2.3.1 de esta convocatoria exigía a quienes pretendieran participar en el concurso de traslado el siguiente requisito: << haber tomado posesión de la plaza desde la que concursa, con un año de antelación, como mínimo, a la finalización del plazo establecido para la presentación de solicitudes >> (este requisito no lo exige la Ley 55/2003 pero sí el Decreto extremeño 12/2007).



¿Cuál era el plazo para presentar solicitudes? Lo fijaba la base 3.1 de la convocatoria: << La solicitud junto con la documentación acreditativa a la que se refiere esta base, se dirigirá a la Secretaría General del Servicio Extremeño de Salud, Avda. de las Américas n.º 2, 06800 Mérida, en el plazo de un mes contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria en el Diario Oficial de Extremadura...>>. Como la convocatoria se publicó en el DOE del 6 de noviembre de 2018, el plazo para presentar solicitudes venció el 6 de diciembre de 2018, con lo que, para poder participar en el concurso de traslado, los aspirantes deberían haber tomado posesión de la plaza desde la que concursaban, como mínimo, el 6 DE DICIEMBRE DE 2017 (un año antes).



Bien. ¿Y dónde está el problema? Pues miren. Hagamos un poco de retrospección...


¿Recuerdan cuándo se suprimió la categoría de “Enfermero/a de Atención Continuada” y se acordó su integración en la categoría de “Enfermero/a”? La mayoría seguramente no, pero ya está uno aquí para refrescarles la memoria. Fue a través de una Orden de 4 de diciembre de 2017 como el Consejero de Salud y Políticas Sociales suprimió la categoría estatutaria de Enfermero/a de Atención Continuada en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del SES y la integró en la de Enfermero/a. Orden que apareció publicada en el DOE el 15 de diciembre de 2017 (momento en que entró en vigor, según su Disposición final segunda).


Alguno, seguro, ya habrá barruntado el lío...


 ¿Tienen derecho a participar en el concurso de traslado aquellos enfermeros de atención continuada?


Vuelvo a recordar que, para poder participar en el concurso de traslado, la convocatoria exige haber tomado posesión, como mínimo, un año antes de la finalización del plazo para  presentar solicitudes.


El dilema que se presenta es el siguiente:


¿ en qué momento debe entenderse que aquellos enfermeros/as de atención continuada “tomaron posesión” de su plaza como enfermeros/as? Fechas a barajar: 4 de diciembre de 2017 (fecha de la Orden), 15 de diciembre de 2017 (fecha de publicación de la Orden en el DOE) y 15 de marzo de 2018 (fecha de efectos  de la supresión y consecuente integración, según el artículo 5 de la Orden).



Según se tome una fecha u otra, esos enfermeros/as podrán participar o no. ¿Qué opinan vds.? ¿Cuál sería la fecha a tomar en consideración? Les invito a consultar el artículo 39.2 de la Ley 39/2015 (que apunta al 15 de marzo).




Desde luego, no me negarán que tiene guasa (por no decir otra cosa) que se decidiera suprimir la categoría de enfermero/a de atención continuada porque no se garantizaba el derecho a la movilidad de ese personal para encontrarnos ahora con que el SES, prácticamente un año después de la supresión/integración de la categoría en cuestión, convoca un procedimiento de movilidad (traslado) y, según parece, no permite que aquellos enfermeros de atención continuada puedan concurrir al mismo.



Si en el SES hablan del sol, prepárate para la ...














Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...