Ir al contenido principal

SI TE PONEN "DE NOCHE" EL ÚLTIMO DÍA...







Aunque la situación es atemporal, parece darse más cuando tocan a su fin los nombramientos temporales (de “sustitución”, que merecen un aparte) propios del estío. Entonces, pasa que se tiene a bien obsequiar a enfermeras con un turno de noche el último día de trabajo, lo que, junto a la incomodidad que produce tal presente, hace que les  asalte la siguiente duda: si salgo a las 8:00 de la mañana del (por ejemplo) 1 de octubre, ¿no tendría que estar dada de alta en la Seguridad Social, y cobrar,  también ese día?



La respuesta a ese interrogante nos la facilita, de forma ciertamente alambicada, la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en una comunicación de 4 de enero de 2013. Comunicación en la que se remitirá a escritos antediluvianos de la Dirección General de Trabajo y de la Tesorería General de la Seguridad Social (de diciembre de 1995). Para ambas instituciones (Dirección General de la Inspección de Trabajo y Tesorería), el hecho de que se entre a trabajar a las 22:00 h y se salga a las 8:00 h no quiere decir que estemos ante dos días de trabajo sino ante uno solo.  ¿Por qué razón? La explicación que proporciona la Dirección General de Trabajo (compartida, según parece, por la Tesorería) es la siguiente:


 ...la regulación  legal de la jornada de trabajo no está basada en la duración civil del día sino que, más bien, partiendo de una duración máxima semanal de trabajo efectivo en cómputo anual, se añaden otros límites, cuales son los períodos mínimos de descanso diario y semanal .



Ahora bien. Añadirá la Dirección General de Trabajo a su respuesta un matiz para nada menor. Así, justo después del pasaje antes transcrito dirá:


 De esta forma, lo determinante para diferenciar si se está ante un día de trabajo o ante dos es precisamente el hecho de que en el período de trabajo efectivo considerado exista o no la obligación de respetar el descanso mínimo entre jornadas. Es decir, que en el lapso de tiempo considerado el trabajo deba descansar un período mínimo de 12 horas y que no se extienda antes o después de las 24 horas del día .



En el caso de un nombramiento de un único día, en turno de noche, a efectos de alta y cotización no habría duda: se considerará como jornada realizada en un único día. Ahora bien, cabe preguntarse entonces qué sucede cuando el nombramiento se prolonga más tiempo y el turno de noche del último día de trabajo no se asigna para garantizar el descanso con la jornada del día anterior. Pues miren, ¿saben qué pasa?



Que la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene una opinión y la Tesorería General de la Seguridad Social justo la contraria. A juicio de la Dirección General de la Inspección de Trabajo, los trabajadores tienen derecho a permanecer en alta en la Seguridad Social hasta el mismo día en que presten servicios efectivos. Sin embargo, la Tesorería lo niega sirviéndose del siguiente argumento (que no termino de entender):



…en el ámbito que nos ocupa, el personal realiza unas jornadas especiales al participar en turnos de “atención continuada”, que, asimismo, se supone debe realizar el personal contratado temporalmente .  




¿A qué se refiere la Tesorería con “jornadas especiales”? Por lo general, la enfermera a la que se le impone un turno de noche el último día de trabajo no hace una “jornada especial” sino que cumple su jornada ordinaria (que no continuada) de trabajo. El argumento de la Tesorería, al que, lamentablemente, parece plegarse la Inspección de Trabajo, no tiene mucho sentido. Y así casi todo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRIENIO CON JORNADA REDUCIDA

Lleva vd. cinco años y medio trabajando a jornada completa. Tiene un hijo/familiar a cargo que necesita/requiere su atención, pero no puede permitirse el lujo de causar excedencia porque dejaría de percibir ingresos. Decide entonces, forzada por las circunstancias, solicitar una reducción de jornada.   Asume la minoración del importe de las retribuciones que conlleva esa reducción, incluido el trienio que ya tiene perfeccionado. Parece lógico. Bien. Tras un año con la jornada reducida (durante el que ha devengado un segundo trienio), vd. vuelve a la completa, y le da por revisar la nómina. Advierte entonces que el importe del segundo trienio —el que devengó con la jornada reducida— no ha experimentado subida alguna. Un error…tal vez. ¿Se trata de un error? Les invito a leer el artículo 25 de la Ley 2/2019, de 22 de enero, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2019, que reza lo siguiente: << Los trien...

EXPEDIENTE DISCIPLINARIO E INCAPACIDAD TEMPORAL

En alguna ocasión se nos ha preguntado qué sucede si nos abren un expediente disciplinario y, durante su tramitación, causamos baja por incapacidad temporal. ¿Se debe paralizar en tal caso el expediente? ¿Se suspendería el plazo con que cuenta la Administración para resolverlo? La cuestión tiene su enjundia porque de transcurrir el plazo con que cuenta la Administración para dictar y notificar una posible resolución sancionadora, el expediente caducaría y aquella (la Administración) se vería obligada a tramitar otro expediente para poder sancionarnos (si es que la infracción no estuviera ya prescrita). No es, desde luego, un tema menor. Pues verán, según resuelve el Tribunal Supremo en una sentencia reciente, cabe suspender el procedimiento  cuando la baja médica del interesado impida materialmente llevar a cabo la instrucción del expediente o sitúe al interesado en una posición de indefensión material . En tales supuestos —dice el Supremo— sí cabría apreciar c...

SOBRE IMPUGNACIÓN PREGUNTAS/RESPUESTAS EN EXÁMENES TIPO TEST

Es muy habitual que, en los procesos selectivos públicos que consisten en exámenes tipo test, los aspirantes formulen impugnaciones de preguntas (y respuestas) o reclamen la validez de las anuladas, siendo también la tónica que los tribunales de las pruebas las rechacen con base en la sobradamente conocida, e innegable por otra parte, “ discrecionalidad técnica ” de que gozan sus decisiones dados el saber especializado que -se supone- atesoran y aplican quienes los conforman y la imparcialidad que preside -así esperamos- sus actuaciones calificadoras, resultando de ello que los juicios técnicos que realizan aparecen revestidos de presunción de certeza y razonabilidad . La discrecionalidad técnica confiere a los tribunales de pruebas selectivas, en lo que a sus juicios y valoraciones técnicas se refiere, un  privilegio de inmunidad no sólo frente a la Administración de la que dependen orgánicamente sino también ante los propios Tribunales de Justicia (dice el Tribu...